EBC Financial Group analiza el difícil equilibrio que debe mantener el Sudeste Asiático a medida que se intensifican las amenazas arancelarias estadounidenses y se reducen las opciones estratégicas.
A medida que Estados Unidos intensifica su postura proteccionista bajo la administración del presidente Trump, las principales economías del Sudeste Asiático se esfuerzan por adaptarse. Analizamos cómo Vietnam, Indonesia y Tailandia se enfrentan a este panorama impredecible mediante una diplomacia comercial acelerada, apoyo a políticas sectoriales y estrategias en el mercado cambiario.
"El Sudeste Asiático no solo está reaccionando, sino que se está reposicionando", afirmó David Barrett, director ejecutivo de EBC Financial Group (UK) Ltd. "Desde el impulso reformista de Vietnam hasta la diplomacia preventiva de Indonesia, la región está aprovechando las fricciones comerciales como catalizador para la recalibración económica. Tanto para inversores como para operadores, esto no es una historia de desacoplamiento, sino de divergencia".
Vietnam, que ya es una de las potencias exportadoras de mayor crecimiento de Asia, está intensificando sus esfuerzos para concretar un acuerdo comercial bilateral con Estados Unidos, ante la amenaza de aranceles sobre sectores cruciales como el textil, la electrónica y el mueble. Según nuestros analistas, el nuevo régimen arancelario estadounidense impone aranceles de hasta el 20 % a determinadas exportaciones vietnamitas —incluyendo un tipo base del 10 % para la electrónica y del 15 % para la madera y los muebles—, una reducción con respecto a las propuestas anteriores, que llegaban hasta el 46 %. En respuesta, el gobierno vietnamita está desplegando apoyo específico para las industrias afectadas e impulsando reformas estructurales para mantener la confianza de los inversores. «La capacidad de Vietnam para adaptarse rápidamente y preservar el acceso al mercado demuestra su creciente importancia estratégica en las cadenas de suministro globales», afirma Barrett. Mientras tanto, el optimismo sobre las perspectivas del acuerdo comercial y el impulso de las reformas ha impulsado un repunte en la bolsa vietnamita, según informa Vietnam Investment Review.
Indonesia también ha iniciado negociaciones de alto riesgo, presentando a Washington un paquete comercial de 34 000 millones de dólares como medida proactiva para protegerse de posibles sanciones. Cabe destacar que el acuerdo busca proteger sectores como el aceite de palma, el caucho y la confección, industrias cruciales para la economía exportadora de Indonesia. Como parte del acuerdo, Yakarta negoció con éxito una reducción arancelaria del 32 % al 19 % en líneas de productos clave, lo que ofrece un alivio muy necesario a los productores nacionales y refuerza la competitividad de Indonesia en la región.
Tailandia, mientras tanto, sigue sujeta a los aranceles anunciados inicialmente en abril. Cabe destacar que Bangkok está trabajando actualmente para finalizar un acuerdo independiente con EE. UU., con especial énfasis en la protección de sus sectores automotriz y electrónico. Según Bloomberg, Tailandia se centra en reducir los aranceles vigentes del 36 %, ya que los retrasos podrían minar la confianza de los inversores y provocar la pérdida de pedidos de exportación.
Vietnam, Indonesia y Tailandia se enfrentan ahora a una creciente presión a medida que aumentan las tensiones arancelarias globales. Vietnam está acelerando las negociaciones con Washington y reforzando el apoyo político a sectores vulnerables como el calzado y la confección. La oferta comercial de 34 000 millones de dólares de Indonesia se considera un escudo estratégico, lo que refleja la preocupación de que la incertidumbre prolongada pueda minar la confianza de los inversores y perturbar las cadenas de suministro. Tailandia también está actuando con rapidez para asegurar la reducción de aranceles en sus sectores más vulnerables, en particular el automotriz y el electrónico.
Si bien Malasia y Singapur siguen viéndose menos afectados directamente por los aranceles estadounidenses de amplio alcance, advertimos sobre las repercusiones. La economía de Singapur, dependiente de las exportaciones, podría resentirse por la desaceleración del comercio regional, mientras que Malasia, profundamente integrada en las cadenas de suministro ascendentes, corre el riesgo de sufrir una disrupción indirecta si los aranceles afectan a los componentes o las materias primas. «Las repercusiones de las medidas arancelarias estadounidenses ya se están sintiendo en toda la ASEAN», afirma Barrett. «Ya sea por exposición directa o por consecuencias indirectas, la urgencia de adaptarse es muy real».
Los mercados cambiarios de la ASEAN han comenzado a descontar estas tensiones. El dong vietnamita y el baht tailandés han mostrado señales de resiliencia a corto plazo, impulsados por el optimismo estadounidense y la disposición del banco central a intervenir si es necesario. Sin embargo, la rupia indonesia sigue bajo presión, ya que el Banco de Indonesia se enfrenta a un delicado equilibrio: mantener la competitividad y protegerse contra las salidas de capital. Mientras tanto, el dólar singapurense se ha debilitado ligeramente, lo que refleja su sensibilidad a los ciclos de demanda global.
Estas trayectorias monetarias divergentes no son solo ruido de mercado, sino que reflejan la posición de cada economía para capear el temporal arancelario. Los países que interactúan activamente con Washington podrían ganarse el favor a corto plazo, mientras que aquellos percibidos como más lentos en reaccionar podrían ver sus activos reajustados en consecuencia.
Para los comerciantes, este panorama arancelario fragmentado conlleva tanto riesgos como oportunidades. Es probable que la volatilidad cambiaria se mantenga elevada, especialmente en mercados fronterizos y emergentes como Indonesia y Vietnam. A medida que los acuerdos bilaterales transformen el panorama competitivo, las acciones de sectores específicos —en particular, las de textiles, automóviles y hardware tecnológico— podrían experimentar revalorizaciones.
Los mercados de bonos también están respondiendo. Los rendimientos de la deuda pública de Indonesia y Tailandia han comenzado a subir ligeramente, lo que incorpora la incertidumbre comercial y posibles ajustes de política. Recomendamos a los operadores que sigan de cerca tanto el posicionamiento cambiario como las señales de política regional, especialmente porque los bancos centrales podrían actuar de forma descoordinada y específica para cada país en respuesta a las próximas medidas de Washington.
Aviso legal: Este artículo refleja las observaciones de EBC Financial Group y todas sus entidades globales. No constituye asesoramiento financiero ni de inversión. Operar con materias primas y divisas (FX) conlleva un riesgo significativo de pérdida, que podría superar su inversión inicial. Consulte con un asesor financiero cualificado antes de tomar cualquier decisión de inversión, ya que EBC Financial Group y sus entidades no se responsabilizan de los daños derivados de la confianza depositada en esta información.
Los mercados no esperan cambios en las tasas en la reunión del FOMC de julio, pero el tono de Powell puede indicar una flexibilización futura, lo que afectaría las acciones, el oro y el dólar.
2025-07-28EBC analiza cómo una situación económica más sólida, una recalibración de políticas y riesgos comerciales no resueltos en Estados Unidos están redefiniendo las perspectivas para los activos coreanos.
2025-07-28El euro ganó el lunes después de que Estados Unidos y la UE anunciaran un acuerdo comercial, el último de una serie de medidas para evitar una guerra comercial global.
2025-07-28