Publicado el: 2025-05-09 Actualizado el: 2025-10-15
Hacia finales de 2025. un número creciente de países está reduciendo su dependencia del dólar estadounidense, una medida que está reconfigurando el comercio global, las finanzas y la geopolítica.
Aunque ninguna economía importante ha "abandonado" el dólar estadounidense por completo, muchas naciones —especialmente en la Comunidad de Estados Independientes (CEI) y los mercados emergentes— están reduciendo activamente su dependencia del dólar en el cobro de comercio, las reservas extranjeras y los swaps de monedas bilaterales.
Este cambio global, conocido como desdolarización, está impulsado por diversos factores económicos, políticos y estratégicos. Este movimiento está transformando el comercio internacional, las finanzas y las alianzas geopolíticas.
En este análisis completo, exploraremos qué países están disminuyendo su dependencia del dólar estadounidense, las razones detrás de esta decisión y las consecuencias más amplias para la economía global.
Antes de enumerar los países, es crucial aclarar que ningún país con presencia internacional ha eliminado el dólar estadounidense de todo uso. El cambio suele ocurrir en la facturación comercial, las reservas extranjeras, el cobro de comercio bilaterales o la emisión de deudas.
La mayoría ha reducido su dependencia, ha desplazado parte del comercio o las reservas, o ha implementado una desdolarización parcial, en lugar de abandonar el dólar por completo. Una definición más precisa distingue entre tres escenarios:
Abandono total (raro)
Desdolarización parcial (asignación de comercio, desplazamiento de reservas)
Diversificación de reservas (reducción de la cuota del dólar con el tiempo)
Por lo tanto, cuando decimos que un país "abandonó el dólar", nos referimos a que "disminuyó significativamente su dependencia o lo reemplazó en ciertas funciones".
Categoría | Países / Regiones | Destacados de los datos más recientes |
---|---|---|
Abandono total | Corea del Norte, Irán, Venezuela, Cuba | Todos tienen uso de dólar en el mercado negro, pero la política oficial es antidólar. |
Desdolarización parcial | Rusia, China, India, Brasil, Irán, países de la CEI, Nigeria/África | El dólar sigue siendo utilizado en comercio privado y reservas, pero el cobro en monedas locales está creciendo. |
Diversificación de reservas | Brasil, Rusia, China, India, Arabia Saudita, Turquía | La cuota del dólar en reservas está disminuyendo; aumentan las asignaciones a euro, oro y yuan. |
Pocos países han abandonado realmente y por completo el dólar estadounidense para comercio, reservas o como moneda de transacción. Un "abandono total" significa una política oficial con casi ningún uso del dólar en banca, tenencias del banco central y comercio.
Ejemplos:
Corea del Norte: No está conectada al sistema global del dólar; todo el comercio se denomina en monedas locales o se realiza por trueque, debido a las sanciones y el aislamiento.
Irán (parcialmente): Oficialmente busca abandonar el dólar desde 2018. cobrando el petróleo y el comercio estratégico en otras monedas, pero sigue usando el dólar en circuitos no oficiales o del mercado negro por necesidad.
Venezuela: Anunció su intención de abandonar el dólar estadounidense para el petróleo y las transacciones públicas, pero los mercados paralelos o del negro aún muestran un uso sustancial del dólar.
Cuba: Tomó medidas para minimizar el uso del dólar en banca y comercio; la mayoría del comercio internacional usa euros, dólares canadienses u otras monedas.
Nota: Ninguna economía importante del G20. BRICS o potencia regional ha abandonado el dólar por completo, debido a obstáculos de liquidez y accesibilidad.
En la mayoría de los casos, los países diversifican o reducen el papel del dólar, desplazando parte del comercio y algunas reservas a otras monedas:
Acción: Reducción masiva de reservas en dólar; comercio bilateral en rublos y yuan a través del sistema SPFS (Sistema de Transferencia de Mensajes Financieros).
Contexto: Después de las sanciones occidentales, las transacciones no en dólar de Rusia aumentaron drásticamente.
Acción: Promueve el comercio cobrado en yuan; expande los acuerdos de swaps de monedas transfronterizos.
Contexto: Actualmente, el sistema CIPS (Sistema de Pago Interbancario Transfronterizo) de Pekín maneja cientos de miles de millones de dólares en cobros anuales.
Acción: Usa rublos/rupias en el comercio con Rusia y los Emiratos Árabes Unidos (EAU); se está implementando un piloto de cobro en moneda local.
Contexto: India niega públicamente un "desplazamiento total", pero el comercio en monedas distintas al dólar está en aumento. [1]
Acción: Algunas materias primas se comercian con China usando reales y yuan.
Contexto: Brasil y China colaboran para disminuir la dependencia del dólar en el comercio del BRICS.
Acción: Evita el dólar debido a las sanciones; se basa en monedas locales y asiáticas.
Contexto: Es uno de los primeros países en adoptar marcos alternativos de cobro.
Acción: Aumento del comercio intra-bloque en monedas nacionales.
Contexto: Algunos países aún mantienen reservas con una alta proporción de dólares, lo que refleja una adopción desigual.
Acción: Bloques comerciales africanos como la COMESA (Comunidad del Mercado del Este Africano) están probando plataformas de moneda regional. [2]
Contexto: Su objetivo es reducir las comisiones de conversión a dólar y las fricciones comerciales.
Este escenario se observa principalmente en la gestión de reservas de los bancos centrales, donde los países reducen la cuota del dólar estadounidense a favor de euros, yuan, oro y monedas locales:
Ejemplos:
Brasil: La cuota del dólar en reservas cayó de ~83 % (2015) a < 60 % (2025).
Rusia: Después de 2014. se desplazó hacia el oro, el euro y el yuan.
China: Actualmente, las reservas en dólar representan < 60 %; las tenencias de euro y oro están aumentando.
India: Reasignación gradual hacia el euro, el yen y el oro.
Arabia Saudita: A través del PIF (Fondo de Inversiones Públicas) y el SAMA (Banco Central de Arabia Saudita), está aumentando los activos no en dólar.
Turquía: Prefiere las asignaciones en oro y reposiciones sobre los bonos del Tesoro estadounidense.
La desdolarización implica reducir la dependencia del dólar estadounidense para comercio, reservas o sistemas financieros, a menudo para ganar autonomía o mitigar el riesgo de sanciones.
Para contextualizar, el bloque BRICS (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica) ha liderado esta tendencia. En 2025. el BRICS se expandió para incluir a Egipto, Arabia Saudita, los EAU y Etiopía, lo que fortaleció su influencia en el comercio global.
En el comercio del BRICS, el renminbi (yuan chino) constituye aproximadamente el 50% de las transacciones intra-BRICS. Sin embargo, a nivel mundial, solo representa alrededor del 2% de los pagos.
Países como Rusia e Irán han enfrentado amplias sanciones estadounidenses, lo que los ha llevado a buscar alternativas al dólar para proteger sus economías. Al realizar comercio en monedas locales u otras monedas importantes, buscan reducir el impacto de dichas sanciones.
Los bancos centrales están diversificando sus reservas para incluir una mezcla de monedas —como el euro, el yuan chino y el oro— con el fin de mitigar los riesgos asociados a la tenencia de grandes cantidades de dólares estadounidenses.
Para disminuir la dependencia de sistemas financieros controlados por EE.UU. como SWIFT, las naciones están creando sus propias infraestructuras de pago. Por ejemplo, Rusia lanzó el SPFS, mientras que China desarrolló el CIPS.
El auge de las monedas digitales de bancos centrales (CBDC, por sus siglas en inglés) ofrece a los países una nueva vía para realizar transacciones internacionales sin el dólar estadounidense. El yuan digital de China es un ejemplo destacado, y otras naciones están explorando iniciativas similares.
La desdolarización enfrenta serias barreras:
Efectos de red y dominio de liquidez: Los mercados en dólar siguen siendo profundos y líquidos.
Confianza y estabilidad: Las alternativas carecen de la confianza global que disfruta el dólar.
Costos de transición: Cambiar los sistemas y las coberturas (hedges) es costoso.
Riesgos de acceso: Abandonar el dólar puede limitar el acceso a los mercados de capital.
Adopción asimétrica: Muchos acuerdos bilaterales aún recurren al dólar en las cadenas de suministro.
Ejemplo:Aunque Rusia y China expanden el comercio no en dólar, sus reservas extranjeras y la facturación de exportaciones aún dependen de la liquidez del dólar, lo que demuestra que la desdolarización es parcial, no absoluta.
Por lo tanto, es probable que la desdolarización siga siendo gradual, selectiva y parcial, especialmente para las economías importantes. [3]
Los datos del FMI indican una caída desde aproximadamente el 71% (1999) hasta alrededor del 57.3% (2024); algunos informes estiman un 47% en 2025.
Las tenencias bajaron a 2.88 billones de dólares a mediados de 2025. el nivel más bajo desde 2023.
Las instituciones buscan dispersar el riesgo de divisas, pero una desdolarización completa parece improbable a corto plazo.
A medida que más países se diversifican fuera del dólar, está surgiendo un sistema de múltiples monedas, donde el euro, el yuan y el oro juegan roles más importantes.
La reducción de la demanda de dólar podría afectar gradualmente los costos de financiamiento de EE.UU. y disminuir el poder de las sanciones estadounidenses, pero la transición es lenta, no repentina.
La desdolarización aumenta la volatilidad de las monedas, especialmente en los mercados emergentes que experimentan cobros comerciales no en dólar.
Ninguno lo ha eliminado por completo; muchos solo han reducido su dependencia (ej: Rusia, China, países de la CEI).
Es improbable, ya que el dólar sigue estando profundamente arraigado y goza de confianza global.
Para reducir la vulnerabilidad a sanciones, los costos de transacción y el riesgo monetario, y aumentar la soberanía económica.
Ninguna moneda es aceptada universalmente. Muchos países prefieren el yuan, la rupia, el rublo o las monedas digitales en diversos acuerdos bilaterales.
En resumen, la desdolarización se está desarrollando no como un abandono repentino, sino como una diversificación gradual de las finanzas globales.
Hacia 2025. países como Rusia, China y los nuevos miembros del BRICS están liderando este cambio. Sin embargo, el dólar estadounidense sigue siendo el pilar de la liquidez y la confianza globales.
El orden financiero del mundo se está volviendo más plural, pero la supremacía del dólar, aunque desafiada, está lejos de terminar.
Descargo de responsabilidad: Este material tiene fines meramente informativos y no pretende ser (ni debe considerarse) un consejo financiero, de inversión o de otro tipo en el que se deba confiar. Ninguna opinión expresada en este material constituye una recomendación por parte de EBC o del autor de que una inversión, un valor, una transacción o una estrategia de inversión concretos sean adecuados para una persona específica.
[1] https://timesofindia.indiatimes.com/business/india-business/india-not-pursuing-alternative-to-us-dollar-for-global-trade-cea/articleshow/123820882.cms
[2] https://www.reuters.com/world/africa/african-trade-bloc-comesa-launches-digital-payments-system-2025-10-09/
[3] https://www.jpmorgan.com/insights/global-research/currencies/de-dollarization