El crudo Brent cae más del 2%, hasta los 69 dólares por barril, ante la reacción de los operadores ante la política de Trump sobre Rusia y la incertidumbre de la OPEP+. El WTI le sigue, cotizando cerca de los 66,40 dólares.
Los mercados petroleros se debilitaron drásticamente el 15 de julio de 2025, cuando el crudo Brent de referencia cayó por debajo de la marca crítica de los 70 dólares por barril.
La nueva caída se debió a las señales políticas de EE. UU. y a la persistente incertidumbre sobre la oferta y la demanda futuras, lo que ha sometido a una nueva presión sobre los precios globales de la energía. Mientras los operadores evalúan las perspectivas, las preocupaciones en torno a la estrategia de la OPEP+, el crecimiento de la demanda global y los titulares geopolíticos siguen siendo prioritarios.
El crudo Brent cae ante la suavización de la política sobre Rusia
Los futuros del crudo Brent cayeron más de un 2% durante la jornada del lunes, cerrando en 68,90 dólares por barril a primera hora de la tarde, su nivel más bajo desde abril. El catalizador inmediato fue el anuncio del presidente Trump de que no habría nuevas sanciones ni restricciones a las exportaciones energéticas rusas por el momento, lo que supone un cambio con respecto a la retórica previa que había alimentado los temores de una interrupción del suministro.
La eliminación del riesgo inmediato de suministro provocó una drástica liquidación de posiciones largas y apuestas especulativas sobre condiciones más restrictivas. Los volúmenes se dispararon a medida que las órdenes de stop-loss desencadenaron caídas en cascada de los precios, llegando el Brent a caer hasta 1,57 dólares intradía.
Los futuros del West Texas Intermediate (WTI) de EE. UU. replicaron la tendencia del Brent, cayendo a 66,48 dólares por barril en las operaciones de la tarde. La confianza se debilitó aún más después de que la OPEP+ indicara una postura expectante sobre la producción, lo que mantuvo a los mercados en vilo antes de la próxima reunión del cártel.
Los precios del petróleo han borrado todas las ganancias de su repunte de junio y el WTI cotiza a su nivel más bajo en más de dos meses.
La política estadounidense y la incertidumbre geopolítica
El mercado petrolero había descontado posibles restricciones de suministro debido a las nuevas sanciones impuestas a Rusia, que no se materializaron, presionando los precios a la baja.
Las tensiones geopolíticas más amplias siguen siendo el foco de atención, incluidas las amenazas arancelarias de Estados Unidos a Europa y Asia, que podrían frenar el comercio mundial y la demanda de energía.
OPEP+ y perspectivas de producción
La OPEP+ mantiene su aumento de producción de julio de 411.000 barriles por día, sin ofrecer nuevas señales sobre la acción futura del suministro.
Los indicios de una postura cautelosa y las divisiones internas sobre nuevos aumentos han aumentado la inquietud del mercado, y los inversores se muestran cautelosos ante anuncios sorpresivos en la próxima reunión programada del cártel.
Perspectivas de la demanda y datos macroeconómicos
El debilitamiento de los datos sobre la actividad manufacturera y industrial en China y Europa ha avivado las preocupaciones sobre el crecimiento de la demanda mundial de petróleo.
El mercado espera nuevos detalles del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de EE. UU. y la lectura del PIB del segundo trimestre de China esta semana para obtener pistas sobre las tendencias de consumo e inflación.
El índice del dólar estadounidense retrocedió hasta 97,97 tras alcanzar un máximo de tres semanas, lo que apoyó ligeramente la caída del petróleo. El oro subió ligeramente hasta los 3.317 dólares por onza como estrategia defensiva, mientras que los mercados bursátiles se mantuvieron mixtos.
Acciones energéticas: Las acciones de los principales productores de petróleo, como Shell y ExxonMobil, cayeron ligeramente en las primeras operaciones. El índice global del sector energético cayó un 0,8% debido a la renovada debilidad del crudo.
Envío y logística: Los operadores de carga y buques cisterna experimentaron una mayor volatilidad a medida que los mercados se ajustaron a la nueva dinámica de los precios del petróleo.
Monedas: Las monedas vinculadas al petróleo, como el dólar canadiense y la corona noruega, se debilitaron modestamente frente al dólar estadounidense, mientras que las monedas importadoras de materias primas, como el yen japonés, se afirmaron ligeramente.
Muchos analistas describen la última caída como una recalibración del riesgo, más que el inicio de un mercado bajista más profundo. El mercado petrolero está asimilando una combinación de alivio por el suministro ruso y ansiedad por los obstáculos macroeconómicos globales. Por ahora, la atención se centra en la OPEP+ y los próximos datos económicos de EE. UU. para determinar el rumbo.
Varias firmas de inversión consideran el rango de 67-70 dólares del Brent como un soporte técnico a corto plazo, con una posible caída adicional si los datos de demanda decepcionan. Podrían surgir catalizadores alcistas si la OPEP+ da señales de un ajuste o si los inventarios globales caen inesperadamente.
Los comerciantes y analistas están observando estos catalizadores clave del mercado:
Comunicaciones de la OPEP+ y próximas decisiones sobre política de producción
Publicaciones de inflación de EE. UU. y mundial, especialmente datos del IPC y del PIB
Posible escalada de tensiones comerciales o geopolíticas que afecten a las cadenas de suministro
Publicaciones de inventario de la Administración de Información Energética de EE. UU. (EIA) e informes de importación y exportación de China
El mercado del petróleo crudo sigue siendo muy sensible tanto a los titulares políticos como a los datos macroeconómicos a medida que avanza el verano.
El mercado del petróleo crudo sufrió una fuerte caída el 15 de julio de 2025, con el Brent por debajo de los 70 dólares por barril y el WTI por debajo de los 66,50 dólares. Esta caída se debió a una postura más moderada de lo previsto sobre las sanciones rusas, la incertidumbre de la OPEP+ y la creciente preocupación por la demanda en las principales economías.
Mientras los mercados buscan el próximo catalizador, los inversores se posicionan con cautela en un entorno de riesgos cambiantes y volatilidad continua.
Aviso legal: Este material tiene fines meramente informativos y no pretende ser (ni debe considerarse) asesoramiento financiero, de inversión ni de ningún otro tipo en el que se deba confiar. Ninguna opinión expresada en este material constituye una recomendación por parte de EBC o del autor sobre la idoneidad de una inversión, valor, transacción o estrategia de inversión en particular para una persona específica.
El IPC de EE. UU. de mayo no cumplió con las expectativas, afectado por la bajada de los precios de la gasolina. El aumento de las tarifas impulsará la inflación, con el aumento de los alquileres y los precios de los alimentos.
2025-07-15El dólar australiano se disparó tras una decisión sorpresiva del Banco de la Reserva de Australia (RBA). ¿Qué le depara el futuro al dólar australiano ante los aranceles estadounidenses, la economía china y los riesgos inflacionarios?
2025-07-15La plata registró pocos cambios el martes después de que Trump intensificara las tensiones comerciales con México, el principal productor. Ha ganado alrededor de un 32% este año.
2025-07-15